
AEBOX/Luis Rodríguez / @luissrodriiguez
Una semana después de su gran victoria ante Arblin Kaba en Italia, el boxeador Sandor Martín atiende a la Asociación Española de Boxeo en una entrevista donde priman como protagonistas varios temas de actualidad en el mundo del boxeo: desde su propia experiencia en Italia, pasando por sus aspiraciones y próximos retos, hasta la propia visión del púgil acerca del presente del boxeo nacional en comparación con otros países.
L: Buenas, Sandor. Gracias por atender a la Asociación Española de Boxeo una vez más. Lo primero; ¿Cómo estás?
S: Me encuentro muy bien, estoy en un momento de vida espléndido. Nuestros proyectos y objetivos deportivos están saliendo bien y en lo familiar acabo de ser papá, o sea que muy contento con todo, no me puedo quejar
L: Hace poco más de una semana te enfrentaste a Arblin Kaba en Italia. Cuéntanos cómo fue la experiencia de pelear en el país ante un púgil local
S: El trato fue magnífico, me sorprendió el cariño de la afición italiana, tras el combate me pedían fotos y me deseaban suerte para el mundial. Me gustó mucho la hospitalidad y la amabilidad; un trato muy cercano y sincero, y estoy agradecido por ello. No es común que fuera de casa te traten así de bien, tanto la afición de Kaba como la que allí estuvo presente me trató fenomenal.
L: Comentabas que lo siguiente es el mundial. La WBC te nombró retador mandatario también, cuéntanos cómo es la situación con Prograis. ¿Ha habido acercamientos para cerrar la pelea?
S: En estos momentos la información es la que es, el Consejo me nombró aspirante al título, pero hay un condicionante. Si Haney sube de categoría tendría preferencia sobre mí, es algo lógico y entendible, pero es algo que no se va a dar fácil entre equipos. En caso de que esto no sucediera, Prograis debe enfrentase a mí de manera obligatoria. Dentro de ello, hay muchos matices que marcan el mañana. Este deporte es business también, y en eso nos toca esperar y aprovechar la oportunidad cuando venga, con todas las garantías posibles. No tengo prisa.
L: Una WBC que después de enfrentar a Teófimo, supo compensarte por el espectacular rendimiento que tuviste encima del ring. ¿Cómo valoras el trato del organismo dándote prioridad en estos casos tras tu gran rendimiento?
Muchos boxeadores de talla mundial se pusieron a favor nuestro, nos dieron vencedores, y yo agradecido por el gesto de la WBC.
S: Es cierto que hubo mucho revuelo tras el resultado. Muchos boxeadores de talla mundial se pusieron a favor nuestro, nos dieron vencedores, y yo agradecido por el gesto de la WBC. Saben que aceptamos el combate con tres semanas de preparación, un combate de eliminatoria, que les salvamos el evento a Top Rank y que hubo un excelente trabajo del equipo en todos los sentidos. Que el Consejo nos respete tanto nos motiva a ser campeones de su organización y dar los mejores combates a la afición.
L: Hablemos ahora de tus entrenos. ¿Cómo son tus preparaciones?
S: En este último combate, el hecho de ser padre me ha cambiado la vida. Por eso expresé que, para mi siguiente pelea, quería un combate de un nivel algo menor por los cambios tan grandes que conlleva, el que haya sido padre sabe de lo que hablo. Tuve que adaptar muchas cosas, porque la energía no me daba. Hablé con mi pareja y mi entrenador, estructuramos mi vida y sacamos todo adelante. Entreno dos veces al día, por la mañana trabajamos el físico y por la tarde algo más específico, más boxeo. Para esta preparación en particular hicimos mucho boxeo por las condiciones de la pelea. Son seis días a la semana, incluidos los sábados, donde sólo entrenamos en la mañana.
L: Este sábado tuvo lugar el Kambosos – Hughes, que terminó con polémica. Pusiste un tweet expresando que, cuando la gente de fuera de EEUU pelea allí, cuesta mucho ganar en las cartulinas de los jueces. ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Qué condiciona la balanza?
S: Sucede porque, básicamente, no tenemos estructura en el mundo del boxeo en España ni en muchos países europeos. Es cierto que hay excepciones, pero no es la norma general. Si eres europeo, te tocará tragar mucho por el camino, y si eres español más. Aquí la industria del boxeo no está bien estructurada. Cuando sales del país y ves cómo se trabaja fuera, entiendes lo lejos que estamos de tratar el deporte como ellos. Hay que salir de las fronteras para verlo. Fuera me he sentido boxeador a tiempo completo, y es algo que en España no se puede dar. Esto es lo que provoca que, muchas veces, las decisiones vengan condicionadas por aspectos de business. Siempre lo que genere interés tendrá más preferencia, y siempre estará ahí. Nos toca “bailar con la más fea”. Por eso, manifiesto, es muy difícil llegar a la cima siendo boxeador, y más desde España.
L: Recuerdo unas declaraciones de Adesanya, luchador de la UFC, diciendo que los jueces también tendrían que explicar sus decisiones al final de los combates. ¿Crees que puede ser algo que pueda verse en el futuro en los deportes del contacto?
S: Es algo muy difícil de predecir. Si hubiese una manera clara de cómo puntuar un combate de boxeo, todos boxearían igual. Hay ciertos parámetros dentro del pugilismo, y eso lleva a la interpretación. Un combate no lo ve igual un juez de una posición que de otra. Las peleas pueden ser apreciadas diferentes por dos jueces que han visto lo mismo (…) Sí que digo que habría que cambiar algo, porque el deporte del boxeo es uno de los deportes en los que no sabes cómo va el marcador. Si se supiera, se podría cambiar el rendimiento. Se debería buscar la fórmula de cómo hacer públicas esas cartulinas, o los jueces deberían salir a dar explicaciones; realmente no sé muy bien cual sería esa fórmula, pero algo debe hacerse en ese aspecto. Esto también les pondría un límite a los jueces, no tendrían tanta libertad de maniobra.
L: ¿Cómo ve Sandor Martín el boxeo español? Su desarrollo, los más punteros actualmente a nivel nacional y la organización en general del pugilismo en España.
Algunos de los manejadores son un auténtico fraude y trabajamos “con el menos malo”.
S: Sinceramente, hace falta mejorar todo. Hace falta que desaparezca de su estructura mucha gente vinculada al boxeo en España. Necesita una regeneración por completo a todos los niveles. En EEUU, si eres promotor, no ejerces de nada más. Aquí, una persona ejerce de todo, porque no hay empresarios que quieran ser promotores. Algunos de los manejadores son un auténtico fraude y trabajamos “con el menos malo”. En España, defiendo, hay buenos promotores, pero no lo son todos. Hay mucho talento en este país, entrenadores y boxeadores muy buenos, y no llegan por los intermediarios y la industria. Ojalá lo que yo estoy haciendo pueda abrir puertas en el futuro para que lo tengan más fácil. La Federación es la que tienes las herramientas para solventar todo esto porque hay grandes nombres, como
Cristobal Lorente, Jon Fernández, José Luis Navarro, etc. Yo ejerzo también como promotor, que no debería hacerlo, e intento sacar adelante a boxeadores que sin esta ayuda no podrían avanzar. Hago 12 veladas anuales con dinero de mi bolsillo para darles salida. Faltan oportunidades reales por falta de industria real. Lo que tenemos no es suficiente para llegar arriba.
L: Hablando de posibles herramientas para ayudar al desarrollo del boxeo, hablemos de La Velada de Ibai. ¿Cómo ves tú el futuro de esta velada? ¿Puede abrir puertas al boxeo en España?
¿Por qué alguien en igualdad de condiciones no puede pelear ante 50.000 personas?
S: Estos chicos, que muchos desde los deportes de contacto menosprecian, trabajan cuatro meses para subir en igualdad de condiciones frente a su rival. Tratan al deporte con muchísimo respeto, más que muchos interclubs y veladas alrededor de España. Todos los chicos pasan su reconocimiento médico, tienen su licencia federativa y suben al ring con un seguro. ¿Por qué alguien en igualdad de condiciones no puede pelear ante 50.000 personas?
Lo que no podemos pretender es que a Ibai se le exija resolver el problema de hoy en día en el mundo del pugilismo. Si un chico quiere subir al ring a pelear por 300 euros, es su problema, no de Ibai. Que se niegue a subir, valórate. Siempre les llenan de falsas promesas, de pedir patrocinios, pero no contribuyen ni en las entradas. Si no nos apoya el círuclo cercano, ¿cómo van a apoyar de fuera? Siempre somos el deporte de los pobrecitos, del enlace, de la entrada
regalada… Contribuye al deporte, consume el producto. Nosotros, no consumimos, y encima lo criticamos. Yo gasto dinero de mi bolsillo en contribuir en las veladas a las que voy, porque sé lo que es hacer estas veladas y lo difícil que es. El boxeo debe volver a reestructurar su base porque tiene muchísimo potencial, pero no va a ser fácil.
L: El boxeo, bajo mi punto de vista, no termina de arrancar porque no se le da la cobertura que de verdad necesita. También está el aspecto de la gran promoción que tiene la velada de Ibai, que llega a todos. ¿Piensas que es un poco responsabilidad de los empresarios y los medios de darle el protagonismo que el boxeo se merece?
S: En este país, el boxeo es un gigante dormido. Si despertase, haría un ruido tremendo. Por el motivo “x”, engancha de una manera descomunal. Si Ibai hubiese elegido otro deporte, no hubiera generado lo mismo. La Kings League está siendo un fenómeno tremendo, pero aun así no está teniendo la repercusión de La Velada. El deporte del boxeo, bien tratado, es un negocio redondo para todos. Hoy en día no puedes vivir de ser boxeador. A mí me empezó a ser rentable el boxeo cuando me convertí en Campeón de Europa, mientras había tenido que convivir con el deporte: dando clases, en el gimnasio ayudando… Aun así, sigo con mi trabajo de promotor y mis proyectos. Todo no reside en lo de fuera, también se debe hacer autocrítica. Nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo bien y, entonces, todos hablarán de nosotros. El deportista debe tener rentabilidad cuando invierte su vida en este deporte. Mucho debe cambiar en el aspecto cultural para la evolución del boxeo en el país.
L: En el boxeo no sólo subes con tu físico. Lo mental, muchas veces, es todo lo que necesitas para afrontar un gran reto. ¿Cómo trabaja Sandor Martín el aspecto psicológico? ¿Buscas ayuda, trabajas con psicólogos o eres un poco autodidacta?
S: El componente mental es muy importante, ser capaz de mantener la templanza y la atención durante el combate. No trabajo con psicólogos ni con nadie. En algún momento sí que he querido, pero he sido un poco ‘Juan Palomo’, un poco autodidacta. Cada persona tiene sus miedos, tiene sus retos. Yo desde bien pequeño he tenido muchas situaciones adversas, donde yo era la parte débil. Eso ha hecho que siempre analizase a mis rivales, para sacar sus defectos y debilidades y transformarlo a mi favor. También, pelear fuera de casa me encanta, el hecho de tener al público en contra, callar a un estadio, es impresionante, no es fácil de hacer. También la disciplina es algo que debes autoimponerte. No contrato sparrings de fuera, trabajo con gente de mi gimnasio, y el entrenador mide e iguala fuerzas, para curtirme y hacerme llegar al éxito, a través de estas situaciones. Es muy fácil triunfar siendo el eslabón
superior, pero el problema está donde está la cosa difícil, que es donde creces y serás una mejor versión de ti mismo. Hay que salir de la línea de confort, y de cara a los combates me ha ayudado mucho.
L: Para terminar la entrevista, dos sencillas preguntas ¿Cómo quiere Sandor Martín ser recordado al final de su carrera? ¿Cómo se ve Sandor Martín dentro de justamente un año, el 24 de julio de 2024?
S: El 24 de julio de 2024, me quiero y me voy a ver como campeón del mundo. Estoy convencido. Ese verano tendré un cinturón colgado de mis hombros. Y, cuando me retire, me gustaría ser recordado como una persona que veló porque el boxeo fuese mejor en este país en todos los aspectos, y que volviese a ser lo que fue.