AEBOX/Javier Sanz/–Ramón Valverde, Barcelona, con sesenta años cumplidos, fue boxeador amateur, entrenador de boxeo escritor e historiador. Hablamos de una persona polivalente, como el bien indica en Libros.com, encontró su refugio y su crecimiento personal en el boxeo, que le dio las herramientas para enfrentarse a la vida y salir victorioso de unos inicios que no fueron nada fáciles. Tras cursar estudios en Historia por la Universidad de Barcelona, decidió unir sus dos pasiones: la historia universal y el boxeo, para adentrarse en un proyecto de vida que ha dado, como resultado
inicial, este libro que hoy tenemos a nuestra disposición.

Ramón quiere presentar al aficionado al boxeo y a los que quieran adentrarse y conocer la historia del boxeo patrio, su libro, que bien puede incluso ser catalogado de consulta y de base de datos, titulado CRONICAS DE LA HISTORIA DEL BOXEO ESPAÑOL.
Puede adquirirse en dos formatos, en digital con un coste de 4 euros y libro encuadernado, con un coste de 18 euros a través de la editorial LIBROS.COM
-Hola Ramon, gracias por concedernos esta entrevista. Historiador, boxeador amateur y por último escritor. vamos a repasar estas facetas.
-Fuiste boxeador amateur incluso llegaste a competir, coméntanos.
Llegue algo tarde al boxeo, rondando los cuarenta hace ya más de 20 años y en los inicios llegue a
competir como amateur. Esa experiencia me sirvió para conocer mucha gente y amigos cuya relación llega al día de hoy.
-Decides impartir clases de boxeo en el gimnasio Sport Rogen en Barcelona.
El gimnasio se llama Esport Rogent y el propietario es Xavi Moya. Despues de adquirir experiencia como competidor obtuve el título de preparador de boxeo por la Federación catalana de boxeo amateur y comencé a dar clases de boxeo. Imparto clases de boxeo infantil sin contacto.
He leído que al término de tus clases divulgas mensajes a tus alumnos para trasmitirles valores que les sirvan para la vida diaria y su futuro.
Bueno en realidad lo que suelo hacer en ocasiones es explicar historias extraídas de mi libro y mis archivos sobre boxeadores que han dejado algún tipo de legado en forma de valores aplicables a la vida.
Es una forma didáctica de transmitir un conocimiento de aquellos que estuvieron antes que nosotros.
-Ahora sí, vamos a hablar de tu libro CRONICAS DE LA HISTORIA DEL BOXEO ESPAÑOL.
¿Cómo decides embarcarte en esta aventura?
Tras competir y comenzar a impartir clases de boxeo me interese por el boxeo mundial y el boxeo
español. Y una cosa me llevo a otra recopilando información. Entonces no sabía qué hacer con tantos datos
desordenados. En el momento que supe ver que no existía un libro moderno que hablara de la
historia del boxeo español de forma amena y ordenada, me dije, ya está, eso es lo que voy a hacer.
Ordenar y relatar esa historia.
-Me comentaste que ha sido una labor en la que has tardado hasta casi 10 años en poner el
libro a nuestra disposición.
Bueno yo no soy un escritor profesional, es decir, nadie me ha pagado por este trabajo. Así que no
tenía un objetivo en el tiempo y podía escribir durante meses sin parar y luego estar otros tantos
inactivo. En cualquier caso, lo que más cuesta es contrastar los datos para filtrar lo verdadero de lo
falso y obtener la información más fiable. Pero creo que al final lo he conseguido.
-El precio asequible, cuatro euros la edición digital y dieciocho, para los románticos, la edición en papel o encuadernada.¿A quién quieres agradecer la ayuda de esta creación? Bueno si te
refieres a la edición del libro pues evidentemente agradecer a todos los que con su aportación
económica confiaron en este proyecto antes de que estuviera impreso, pues como sabes para poder
editarlo inicie una campaña de crowdfunding. Por ello en el libro hay un apartado especial de
agradecimiento con el nombre de todos ellos.
¿Podemos catalogarlo como un buen libro de consulta?
Bueno ese era uno de mis objetivos que espero haber cumplido. Pero, en cualquier caso, será el lector
en última instancia quien lo decida.
-Comenzaste a recopilar datos del boxeo global, hasta que piensas en la idea de hacer un libro sobre el boxeo patrio, el boxeo español.
Si, en realidad en todos estos años la idea por la que estuve trabajando era para editar la historia mundial del boxeo, que ya tengo terminada y que cuenta con tres volúmenes y más de 1000 páginas. Editarlo era y es muy complicado por el tema de la financiación. Así que al hablar con la editorial decidimos lanzar primero el proyecto de la historia de España.
¿Te fue muy difícil recabar la información?
Como te he comentado antes son muchos años de trabajo laborioso donde lo más difícil es tener
conciencia de que es lo que quieres hacer y eso no surge de buenas a primeras. Vas recabando
información, pero no hay un objetivo claro.
Y de repente un día caes en la cuenta de hacia dónde te quieres dirigir y todo adquiere sentido.
¿Qué nos vamos a encontrar en estas CRONICAS DE LA HISTORIOA DEL BOXEO ESPAÑOL?
El libro consta de 190 páginas distribuido en cinco capítulos tratando los inicios, su reconstrucción tras la guerra civil, su decadencia y renacimiento y el repaso a 105 boxeadores y algunos entrenadores, como vemos un trabajo muy ameno y a la vez bien desarrollado.
Es un libro moderno con una visión histórica amena del boxeo español ordenada cronológicamente desde los inicios en el siglo XIX hasta el año 2015. Un recorrido donde el protagonista es el boxeador. Conoceremos a más de cien, además de algunos entrenadores, y un repaso al boxeo olímpico.
¿Por qué el aficionado o no al boxeo ¿debe de invertir algo de su sueldo en este libro?
Bueno el libro digital cuesta 4 euros y el formato papel tan solo 18 con los gastos de envió incluidos. Es más que razonable que por estos precios cualquiera que lo desee pueda disfrutar de un buen rato con su lectura y tener un pedacito de la historia del boxeo español en sus manos.
Alguna anécdota que nos puedas contar sobre el libro, por ejemplo, el de los dos campeones con discapacidad que llegaron a campeones, Kid Tano y José Hernández. Hay muchas anécdotas en el libro, por supuesto, como no podía ser de otra manera cuando hablamos de boxeo. Pero por destacar alguna me gusta mucho la historia de Víctor Ferrand, conocido como la ardilla del ring y que siendo niño se escapó de casa y llego hasta Francia andando y siguiendo las vías del tren. Se hizo boxeador y viajo por todo el mundo. Eran otros tiempos.
¿Volverás a repetir experiencia? ¿Te veremos escribir un nuevo libro sobre boxeo?
Como dije antes tengo terminada una obra de tres volúmenes sobre la historia del boxeo mundial. Pero si te soy sincero, de momento esperare a ver el desarrollo de estas crónicas de la historia del boxeo español.
Muchas gracias por tu aportación al boxeo y suerte con las ventas, yo personalmente lo
recomiendo.